Talleres y prácticas profesionalizantes en construcción y uso de deshidratadores solares

 Proyecto desarrollado junto a la empres Ledesma

  • Primer taller - Tipos de deshidratadores y construcción de deshidratadores solares (todo el día, mañana y tarde).
  • Segundo taller - Deshidratado de verduras y frutas con energía solar + Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos.
  • Tercer taller - Elaboración de barritas - valores nutricionales - salas colaborativas de elaboración de alimentos.
  • Cuarto taller - Diseño de marca, packaging, rotulado, marketing y comercialización.
  • Quinto taller - Talleres de emprendedurismo y modelo de negocios.
  • Sexto taller - Seguridad Alimentaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS.













Manual de armado del Deshidratador Eólico Solar

Diseñado y construido sobre una base estructural de los tachos metálicos de 200 litros
reciclado de la industria de jugos concentrados. Donación de Ledesma.



Omaguaco - Te damos tu voz

Ganadores del Concurso #Blog “Te Damos Voz” la convocatoria realizada en colaboración con Bioguia y Efecto Colibrí #efectocolibri_ #bioguia

Deshidratador Solar de Barril + Horno Solar



Diseñamos, construimos y comercializamos deshidratadores eólicos solares con barriles reciclados, descartados de la industria citrícola. Nuestros equipos aprovechan la energía limpia del sol y el viento, para rescatar y deshidratar la gran cantidad de agro alimentos que se descartan. Equipamos, capacitamos y vinculamos a productores agrícolas para ser proveedores de agro alimentos deshidratados, pequeños productores de economías regionales, que quieren revalorizar el descarte de la cosecha, generando micro emprendimientos a partir de energías renovables, para mejorar la nutrición y la calidad de vida. 



El modelo integra un colector tipo horno solar concentrador, realizado en medio barril con interior de acero inoxidable que refleja los rayos solares concentrando el calor en su eje principal.
El eje central consistente en un tubo de acero galvanizado de color obscuro que colecta el aire desde sus dos entradas a los extremos y lo transporta a su centro, desde allí el aire es transportado al interior del deshidratador. El aire circula entre las bandejas y es extraído arrastrando la humedad por un molino de viento tipo eje vertical.



  Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Voluntariado en elaboración de alimentos para escuelas de la Puna




Este proyecto de voluntariado en la Puna de Jujuy, se desarrolla en la región agrícola de la Quebrada de Humahuaca, región comprometida con el cuidado de la pachamama, la cultura local, la educación ambiental y el uso de energía solar. Desde hace años este emprendimiento trabaja con el INTA que promueve la agro ecología del área donde se encuentra, una de las más fértiles del país, afectada por el uso desmesurado de agro químicos, la tala de árboles, etc.
El trabajo se completa con talleres de concienciación y educación ambiental en las comunidades locales para generar un impacto positivo en un futuro. Este voluntariado será una experiencia única, donde como voluntario aprenderás sobre técnicas de construcción de deshidratradores solares, elaboración de alimentos con recetas ancestrales, agricultura sostenible, bioconstrucción, intercambiando conocimientos y técnicas con expertos, además de conocer la cultural local de esta maravillosa zona de La Quebrada de Humahuaca.



 *** VOLUNTARIADO ABIERTO TODO EL AÑO EXCEPTO LOS MESES DE MAYO Y JUNIO DE 2020 Y DESDE EL 01 DE JULIO ***

TU TRABAJO COMO VOLUNTARIO PERFIL DEL VOLUNTARIO

Como en cualquier proyecto de voluntariado, el día a día en OMAGUACO exige trabajo y esfuerzo, el cual se lleva a cabo por voluntarios y trabajadores. No es necesario tener conocimientos específicos sobre ningún tema, pero sí tener un verdadero interés por la conservación medioambiental y ganas de trabajar en los campos y las escuelas rurales, actitud positiva, ser responsable, flexibilidad, capacidad de trabajo en equipo, motivación y forma física media.
Este voluntariado es perfecto para personas con interés en temas de bioconstrucción, arquitectura, biología, nutrición y agricultura ecológica, educación, etc. Acepta como voluntarios a familias con niños desde los 3 años, menores desde los 16 años con permiso parental firmado y mayores de 18 hasta 80 años.



TUS TAREAS EN OMAGUACO

El horario de trabajo en el Centro de voluntariado es de 8:00 am a 5:00 pm de lunes a viernes. Hay varios descansos durante la jornada, incluida la pausa para comer, tiempo libre para relajarse, leer y cenar a partir de las 5:00 pm. El fin de semana los voluntarios tienen tiempo libre para realizar otras actividades, visitar pueblos cercanos, etc. 
Tareas del voluntario: » Recolección y siembra de productos agrícolas. » Agricultura orgánica. » Creación/gestión de un vivero. » Reconocimiento y documentación de hierbas nativa de la montaña. » Ayuda en la construcción y diseño de senderos ecológicos. » Ayuda en el diseño e intervenciones creativas con bio-construcción  » Preparación de sustratos y compostaje. » Ayuda en la cocina de alimentos vivos. » Ayuda en la limpieza de los espacios comunes. » Asistencia a formación en las escuelas rurales. Además los voluntarios podrán asistir a los siguientes talleres de formación que se lleven a cabo y coincidan en las fechas del voluntariado: » Construcción de deshidratadores solares » Elaboración de alimentos deshidratados.

GASTOS ALOJAMIENTO COMIDAS DESTINO RESERVAS





INSPIREMOS DINAMIZEMOS PRODUZCAMOS CON LA ENERGÍA DEL SOL


EN LA ARGENTINA MÁS DEL 30%
DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SE DESCARTA

600.000 HECTÁREAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

SON MAS DE 180.000.000 DE KILOS DE HORTALIZAS
TIRADAS A LA BASURA POR COSECHA

CON LA ENERGÍA GRATIS DEL SOL PUEDEN CONVERTIRSE EN
720.000.000 DE PLATOS DE SOPA

ALIMENTO NUTRITIVO PARA CADA NIÑO EN LA ARGENTINA





 

Omaguaco Alimentos Andinos y Samsung Innova


Este proyecto busca entregar a los pequeños productores herramientas para revalorizar su cosecha y disminuir el descarte agrícola a partir de energías renovables del sol.


Nuestro emprendimiento tiene como misión, posicionar al agro alimento andino procesado con energía solar, logrando un impacto sostenible en el desarrollo medioambiental y económico del noroeste argentino, reaprovechando el cultivo de descarte, solucionando las necesidades gastronómicas de la población y generando oportunidades laborales e inclusión social de jóvenes que luchan contra el desarraigo, la marginación y la pérdida de valores culturales. Trabajamos en la inclusión social y laboral de comunidades agrícolas ganaderas de la Provincia de Jujuy, para la generación de valor agregado a los descartes de la cosecha mediante el deshidratado con energía solar.




Economía Circular - Omaguaco





“Economía Sostenible y Circular”. La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.

El paradigma del actual modelo económico lineal podría estar llegando a su fin y su lugar será ocupado por la economía circular.El actual modelo de producción y gestión de recursos, bienes y servicios que busca potenciar un consumo a corto plazo está llevando al planeta a una situación insostenible. El sistema económico vigente se desmarca diametralmente del ciclo de vida de la naturaleza y choca contra el desarrollo sostenible, enfocado al largo plazo. En la naturaleza no existen la basura ni los vertederos: todos los elementos cumplen una función de manera continua y son reutilizados para su aprovechamiento en diferentes etapas.

Tomando como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza, la economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente.

Es decir, la economía circular aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo –nutrientes biológicos- para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil. En los casos que no sea posible utilizar materiales eco-friendly –nutrientes técnicos: componentes electrónicos, metálicos, baterías…- el objetivo será facilitar un desacople sencillo para darle una nueva vida reincorporándolos al ciclo de producción y componer una nueva pieza. Cuando no sea posible, se reciclará de una manera respetuosa con el medio ambiente.

Capacitamos a comunidades y jóvenes egresados de escuelas técnicas, familiares de productores agrícolas ganaderos, en la construcción e Instalación de deshidratadores eólicos solares de bajo costo, construidos con materias primas recicladas, reutilizando los barriles de 200 litros descartados de la industria alimenticia, los transformamos en deshidratadores, instalando tomas de aire, extractores, veletas y bandejas para ser utilizados en las comunidades de localidades de la Puna, para brindar un servicio de agregado de valor mediante el deshidratado solar, la elaboración de sopas, guisos, escabeches, galletas, barritas, granolas, y vender a las empresas de catering con alto desarrollo de RSE vinculadas a empresas de mineria en destinos remotos que buscan alimentos para sus empleados, con alto impacto social, medioambiental,  inclusivo, con kilómetro cero, y reducida huella de carbono, representa un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natural optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos en el sistema, gestiona una cantidad finita de especies y recursos con flujos renovables además funciona de forma eficaz en todo tipo de escala.

Con una gran convocatoria, abrió la feria Caminos y Sabores

Además de comprar productos, en la feria se puede comer y beberCrédito: Ignacio Sánchez
En la Rural, más de 450 emprendedores de todo el país exponen sus productos hasta el martes.
7 de julio de 2019  
Un tour de cuatro días por el gran mercado de la gastronomía argentina. Ayer al mediodía, abrió las puertas la 15» edición de la feria Caminos y Sabores, en la Rural, y una gran cantidad de público pudo degustar los mejores productos y platos del país y disfrutar de artesanías y propuestas de turismo, representados en más de 450 emprendedores que protagonizan los 10 caminos de la feria. Experiencias, aromas y texturas acercaron a los visitantes la oportunidad única de conocer la historia y tradición de quienes elaboran estos productos autóctonos.
Francisco Milhas, de Maimará, localidad de Jujuy, participa por primera vez de la feria. Su emprendimiento se caracteriza por la elaboración de alimentos con verduras deshidratadas a través de energía solar. "Es un sueño, un hito, el inicio de una buena campaña, y una infusión económica para llegar más lejos, como, por ejemplo, al mercado de Buenos Aires, de Córdoba y de Rosario. Una oportunidad para conocer y medir nuestra capacidad de respuesta", dijo

Leer la nota

Prototipo de calentador solar para recipientes reciclados de vidrio


El concepto es utilizar las botellas de vidrio de descarte, cortando el vidrio con resistencias eléctricas, el soporte externo que funciona como cámara de calor se arma con una botella de vidrio transparente tipo cristal con 7,2 cm de diámetro, se cierra con una tapa de madera, burlete de silicona y precinto metálico.
La cámara de calor guarda en su interior un segundo recipiente de vidrio que es el encargado de, una vez calentada el agua en su interior, conservar su temperatura, funciona como soporte para contener la mezcla hidratada de sopas, potajes o guisos, para esta pieza usamos las botellas cortadas de vidrio obscuro con un diámetro de 6,1 cm.




Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Presentación de Omaguaco en Climactivo

Presentación de Omaguaco en Climactivo. Foro internacional por el cambio climático en la Provincia de Tucumán. Como representantes y expositores de Proesus emprendedores sustentables, muchos logros en vínculos nuevos, networking y dónde compartimos proyectos pensados para el medio ambiente. Fueron dos días de debates sobre el cambio climático de Sudamérica y más de 100 disertantes compartieron sus experiencias con más de 25.000 inscriptos. El encuentro abordó situaciones que conducen a un cambio en la conducta para para preservar ecosistemas. Participaron profesionales médicos, agentes sanitarios, enfermeros, docentes y público en general. Junto a la ministra de Salud Pública, Rossana Chahla y al secretario ejecutivo médico del Siprosa, Gustavo Vigliocco, Facundo Arana participó también del IV Foro Internacional Climactivo compartiendo una mesa panel dirigida a unas 40 personas que pudieron hacer sus consultas e intercambiar experiencias en torno al cuidado del medio ambiente.